¿Invertir en ciberseguridad? ¿Si? ¿No? ¿Realmente es necesario y útil?
A la hora de calcular los gastos de una empresa, muchas veces optamos por elevar los números en los departamentos de recursos humanos y producción y dejamos de lado la informática. Sin embargo, este acto puede traer múltiples consecuencias, pues no olvidemos que estamos en un entorno global totalmente informatizado y que muchas de nuestras empresas dependen, directamente, aunque no nos guste, de las máquinas. Invertir en ciberseguridad es invertir en nuestro futuro empresarial.
¿Es necesario invertir en ciberseguridad?
En el año 2020, el coste medio de la brecha en la ciberseguridad de las empresas fue de 3,86 millones de dólares a nivel mundial y más de 8,64 millones en Estados Unidos.
Quizá nos parezca que las empresas más grandes tienen mayor probabilidad de sufrir ataques, pero esto no es cierto. Los hackers no entienden de sectores o tamaños, simplemente atacan. Cualquier tipo de negocio o profesional, ya sea grande o pequeño, que tenga presencia online en la web y que utilice cualquier tipo de dispositivo tecnológico, está expuesto a los ciberataques.
En la actualidad, un fallo en la ciberseguridad de tu entorno te obliga a un desembolso económico muy elevado, ya que si somos víctimas de un ataque debemos contratar expertos informáticos para recuperen (o al menos intenten recuperar) la información robada o perdida. También, deberán instalar mecanismos de defensa para que no vuelva a ocurrir. Y esto se traduce en pagar grandes cantidades de dinero de golpe. Invertir en ciberseguridad debe ser tan importante como invertir en calidad de vida.
Veamos algunos de los ejemplos más recientes:
Empresas que no han invertido lo suficiente en ciberseguridad en los últimos meses.
MBDA Missile Systems, agosto de 2022.
Recientemente han saltado las alarmas en la OTAM (Organización del Tratado Atlántico Norte) tras haberse producido el robo y, lógicamente, posterior venta de datos clasificados, en la empresa MBDA Missile Systems. Esta empresa, con sede en Francia y con servidores en Italia, lugar donde se ha producido el ataque, vende misiles. Los atacantes rusos han puesto a la venta a 80 GB de datos en foros públicos. Los medios de comunicación confirman que, entre la información robada se incluyen planos de armas que se están utilizando en la guerra de Ucrania. Nunca lo sabremos, pero el hecho de invertir en ciberseguridad, y más si es la adecuada, habría parado este ataque.
Primor, agosto de 2022.
A finales del mes de agosto saltaron todas las alarmas en las comunidades beauty de las redes sociales: la web de Primor, la perfumería que más vende en España, había sido ciberatacada y toda la información recogida en cada una de las cuentas personales podía haber sido robada. La empresa mantiene un secretismo absoluto sobre el tema en cuestión y lo único que hace es tirar balones fuera.
A día de hoy, no ha habido ninguna declaración al respecto por parte de los responsables. Este silencio nos indica y da muestras de la grave situación a la que se están enfrentando por no tener bien protegidos sus datos.
Servicio Público de Empleo Estatal, marzo 2021.
Este, sin lugar a dudas, ha sido uno de los ataques más relevantes y sonados en nuestra sociedad en los últimos meses. Los medios de comunicación nos confirmaron meses después que el ataque provenía del ransomware Ryuk. Independientemente del origen del golpe, debemos hablar alto y claro del grave problema que este supuso: una de las empresas públicas de nuestro país, con más relevancia para los ciudadanos, cayó y fue bloqueada durante un ciberataque. Gracias a los esfuerzos de los técnicos informáticos se consiguió mitigar el ataque, de ahí que no se llegara a pedir un rescate.

No se sabe a ciencia cierta cuantos y cuales datos fueron robados. Lo que si sabemos con seguridad es que durante casi un mes todas las personas usuarias de esta plataforma no tuvieron acceso a sus datos personales, lo que produjo un retraso en todas las gestiones que desde el Servicio Público de Empleo Estatal se tramitan cada día. Hablamos de procesos como el cobro de las prestaciones por desempleo o la búsqueda de trabajo activo. Desde este ataque, la empresa pública ha decidido invertir en ciberseguridad y reforzar continuamente sus defensas para evitar de nuevo esta situación.
Iberbox es invertir en ciberseguridad
Como vemos, las noticias son muy recientes y están ocurriendo todos los días. Por ello, los expertos informáticos de IBERBOX recomiendan a todas las empresas aplicar una estrategia de prevención desde el inicio de su actividad. Contratar a un profesional en ciberseguridad que garantice la protección de los trabajadores, clientes y proveedores, es crucial para el buen funcionamiento de tu negocio.
Así mismo, invertir en ciberseguridad es sinónimo de crear confianza en el cliente. Del mismo modo, protegiendo nuestra empresa evitamos las posibles multas regulatorias o, incluso, acciones legales de gran calibre.
En IBERBOX trabajamos para que la ciberseguridad esté presente en tu día a día. Con nuestra suite de servicios podrás tener todo bajo control. Sabrás que todos tus datos y los de tus clientes o pacientes están absolutamente protegidos de cualquier ataque o amenaza.
Es curioso como treinta y cuatro años después del nacimiento de la ciberseguridad, los expertos informáticos siguen manifestando los mismos objetivos comunes: “invertir en ciberseguridad es proteger los datos y la información de las personas y de las empresas”.
